Es una de las regiones que produce mayor cantidad de quesos artesanales y una de las zonas donde más se consume este lácteo. Ven a la charcutería de El Corte Inglés y conoce la extensa variedad de estos quesos, entre los que destacan por méritos propios el Palmero, el Herreño y el Majorero.
La elaboración de los quesos canarios tiene una larga tradición que ha hecho que se les consideren unos productos de tremendo valor, tanto que incluso hubo un tiempo en que adquirieron la categoría de "moneda de cambio". En el pasado cada una de las casas de campo de las Islas Afortunadas disponía de cabras autóctonas, de raza canaria o majorera, palmera y tinerfeña, que aportaban una leche ideal para ser bebida por toda la familia y fabricar quesos.
Actualmente cada una de las siete islas dispone de sus propias variedades, ya que la adaptabilidad del ganado, su alimentación y las características geoclimáticas, a pesar de su proximidad, son diferentes entre ellas. Todo esto produce una de las familias de quesos con D. O. más sólida, extensa y diferenciada en sus sabores y texturas, aunque el procedimiento de elaboración es en esencia el mismo que se hacía antaño. Entre esta gran diversidad destacan el Majorero, de Fuerteventura, que fue el primer queso de cabra español al que se le otorgó la D.O.Tiene una forma cilíndrica y marcas simulando hojas de palma. En la parte opuesta del archipiélago encontramos el Palmero, que tiene también impresiones en la corteza, en este caso en forma de cuadritos, letras y números. En la isla más pequeña del archipiélago, El Hierro, destacan los quesos Herreños ahumados, aunque también los frescos tienen gran prestigio internacional.
Habla ahora…