Discos de Héroes Del Silencio
Ver todosHÉROES DEL SILENCIO
Silencio y Rock&Roll (2 LP-Vinilo)
HÉROES DEL SILENCIO
Senda 91 (2 LP-Vinilo)
HÉROES DEL SILENCIO
Senderos de traicion (LP-Vinilo)
HÉROES DEL SILENCIO
Live in Germany (CD)
Héroes del Silencio (Zaragoza, 1984-1996) fue la banda de rock española que mayor proyección tuvo a nivel internacional. Las letras barrocas de las canciones de Enrique Bunbury fueron la seña de identidad de la formación, rotunda en sus directos y engalanada por crítica y público desde El mar no cesa.
En plena efervescencia de los grupos paridos por la Movida Madrileña se dejó destapar una banda de cuidada estética gótica que rendía pleitesía, en las formas, al hedonismo de David Bowie o Jim Morrison, aunque en lo musical giraba el cuello hacia Joy Division o Led Zeppelin y en las composiciones tendía cables telegráficos hacia el poeta inglés William Blake. Esta era la arquitectura primigenia de Héroes del Silencio, formado por Enrique Bunbury, Juan Valdivia, Joaquín Cardiel y Pedro Andreu. No solo empezó a llamar la atención la particular arrogancia de la voz de Bunbury desde las primeras maquetas de la banda, también las metáforas encadenadas de significados políglotas de sus canciones, oscuras, deslumbrantes o entornadas . El EP Héroe de Leyenda (1987) desenfunda rápido en las ventas y el debut discográfico no se hace esperar. El mar no cesa (1988), con temas como "Flor venenosa", cuelga el cartel de grupo revelación sobre la banda zaragozana.
Su sonido, sin embargo, no estaba pulido del todo. Todavía no tenía el toque de singularidad con el que sería reconocible cada una de las canciones de Héroes del Silencio. Sus dos discos más exitosos los firmaría en la producción Phil Manzanera, ex componente de Roxy Music. "Entre dos tierras" y "Maldito duende" retumban en las emisoras de radio nada más salir al mercado Senderos de traición (1990), que alcanza el medio millón de copias vendidas. En esta gira por Europa el cuarteto empieza a ganarse los galones de grupo de culto. El público de Alemania, Italia o Francia se acostumbra a escuchar canciones en español y se lanzan a las tiendas de música nada más editarse el tercer disco de la banda, El espíritu del vino (1993), que supera en ventas a su predecesor gracias a temas como "La sirena varada" o "La herida". También se rinde Hispanoamérica a los sones de la formación de Enrique Bunbury, que durante la controvertida gira del cuarto disco de estudio, Avalancha (1995), empieza a ir hilvanando composiciones para el despegue de su carrera en solitario. "Iberia sumergida" se convierte en el éxito capitular de Héroes del Silencio, que no son capaces de superar tensiones internas, personales y estilísticas. En 1996 anuncian el tratado de disolución y casi de inmediato Enrique Bunbury da salida a su torrente creativo con Radical Sonora (1997), su debut en solitario. Le seguirían Pequeño (1999) y Flamingos (2002), su trabajo más alabado junto a Palosanto (2013).
Durante 2007, sin embargo, veinte años después de las primeras grabaciones de la banda, Héroes del Silencio cerraron la cicatriz de la separación con una serie limitada de conciertos. Todas las entradas se vendieron en tiempo récord.
HÉROES DEL SILENCIO
HÉROES DEL SILENCIO
HÉROES DEL SILENCIO
HÉROES DEL SILENCIO
HÉROES DEL SILENCIO